top of page

Editorial nÂș 1

  • Francisco PĂ©rez LĂłpez
  • 13 may 2021
  • 7 Min. de lectura


ree


A distintos ritmos y maneras, segĂșn geografĂ­as, se multiplican las posibilidades de ser mujeres y se hace mĂĄs evidente que “la mujer” en singular y como construcciĂłn patriarcal no existe

Nuria Varela, Feminismo 4.0 La cuarta ola



El tĂ­tulo de la Revista LAS es un homenaje a Lou Andreas-SalomĂ©, a su pasiĂłn por la libertad y su amor al conocimiento, pero tambiĂ©n porque su acrĂłnimo, LAS, es un artĂ­culo determinado femenino y plural, y con Ă©l querĂ­amos incluir a todas las mujeres, de todas las culturas y geografĂ­as, como dice el texto que encabeza esta secciĂłn. QuerĂ­amos que nuestra declaraciĂłn de principios fuese la de esas mujeres, con las que tanto compartimos y que, a pesar de haber demostrado su valĂ­a en diferentes ĂĄmbitos culturales, han sido silenciadas e invisibilizadas por la sociedad. Este primer nĂșmero estĂĄ dedicado a ella y a todas las mujeres.



En el Equipo Candela llevamos varios años estudiando y analizando problemas sociales, y al repasar la literatura especializada hemos advertido que, en todos los casos sin excepciĂłn, cuando se habla de colectivos en riesgo de exclusiĂłn o colectivos que sufren algĂșn tipo de desigualdad o discriminaciĂłn como inmigrantes, minorĂ­as Ă©tnicas o religiosas, jĂłvenes, ancianos, personas con discapacidad o con un “estigma social”, personas con una tendencia sexual que no se adapta a los cĂĄnones establecidos
dentro de estos colectivos nos encontramos siempre con las mujeres. En primer lugar, nos parece sorprendente que se denomine a las mujeres como colectivo ya que son mĂĄs de la mitad de la humanidad y, en segundo lugar, no se ha tenido en cuenta que las mujeres, ademĂĄs de la discriminaciĂłn por razĂłn de su sexo, pueden sufrir cualquier otro tipo de discriminaciĂłn de los colectivos antes mencionados, pues se puede ser mujer, inmigrante, lesbiana y joven.

FrĂ©dĂ©ric Gros (2018), en la introducciĂłn de su libro Desobedecer, nos comenta que en dicha obra no trata de mostrar las causas por las que es necesario llegar a la desobediencia civil, pues los motivos son tan numerosos y evidentes que lo realmente relevante es encontrar las causas para obedecer. Por nuestra parte, consideramos que, como apunta Gros, los motivos que las mujeres tienen para rebelarse son tantos y tan variados que es innecesario mostrarlos, y por tanto, lo que deberĂ­amos buscar son las causas por las que las mujeres deben aceptar las normas de una sociedad que las discrimina por su sexo. A pesar de todo, eCIS quiere dejar claro cuĂĄles son los ĂĄmbitos de la vida social en la que nos encontramos con esta desigualdad que, como veremos, son prĂĄcticamente todos, para que sea el pĂșblico quien se plantee por quĂ© han de seguir tolerando las mujeres una realidad injusta que padecen desde hace milenos en casi todas las culturas conocidas.

Creemos que ha llegado el momento de cambiar el estado de las cosas, no se puede seguir aplazando esta revoluciĂłn, siempre pendiente, por mĂĄs tiempo. Desde el siglo XVIII, las mujeres han sido traicionadas en todos los cambios sociales drĂĄsticos, en las revoluciones, que han dado lugar a una nueva forma de entender la sociedad, y a una nueva forma de establecer las funciones, derechos, deberes y roles sociales de cada uno de los miembros que componen el cuerpo social. Lo hicieron los ilustrados en la RevoluciĂłn francesa, donde a pesar de haber luchado codo con codo junto a los hombres, y haber sufrido las consecuencias, en algunos casos incluso la muerte, en la lucha por la libertad e igualdad, al final se aplazaron sus reivindicaciones porque no era el momento. TambiĂ©n ocurriĂł en las revoluciones sociales del siglo XIX, como la de 1848, y en el siglo pasado en la revoluciĂłn de 1917 y en las reivindicaciones de las sufragistas a las que se les volvĂ­a a decir que no era el momento, pues el mundo se encontraba en guerra, alegando que ya se atenderĂ­an sus demandas cuando acabasen los problemas (como sabemos, las sufragistas no cedieron y consiguieron el derecho al voto). Nuestra pregunta es ÂżCuĂĄndo llegarĂĄ ese momento en el que la humanidad no se encuentre con algĂșn problema grave que reclame una actuaciĂłn rĂĄpida y decidida? ÂżCuĂĄndo se atenderĂĄn las legĂ­timas, y urgentes, reclamaciones de las mujeres? Desde la Revista LAS y eCIS creemos que ese momento no se puede aplazar mĂĄs ÂĄha llegado la hora de exigir soluciones! Como decĂ­a un conocido polĂ­tico y pensador, las revoluciones no son la locomotora de la sociedad sino los frenos de emergencia, es decir, cuando las normas sociales y los grupos privilegiados sobrepasan los lĂ­mites de lo tolerable y, como veremos, se han extralimitado con creces, es el momento de echar el freno, de decir ÂĄhasta aquĂ­ hemos llegado!

Todos y todas somos conscientes que es necesario un nuevo paradigma cultural, que se adapte realmente a los rápidos y numerosos cambios que están experimentando las sociedades tecnológicamente avanzadas, desde los problemas medioambientales y el agotamiento de los recursos en una cultura basada en el consumo, hasta la excesiva concentración de la riqueza en manos de unos pocos, la pobreza, la desigualdad o las migraciones masivas, por tanto, necesitamos un paradigma cultural, inclusivo, que no discrimine a nadie y, en el caso que nos ocupa, a ese “colectivo” que son la mitad de los seres humanos que habitan este planeta. Además de la multidimensional discriminación que sufren las mujeres, cuando las invisibilizamos y ninguneamos sus aportaciones al conocimiento y la cultura humana, estamos desperdiciando cantidades ingentes de talento, de alternativas y nuevas posibilidades. Por todo esto las necesitamos, necesitamos una nueva perspectiva de las cosas que nos ayude a encarar los importantes retos a los que nos enfrentamos, o nos encontraremos con una serie de problemas de los que será realmente difícil salir.

En este cambio de paradigma, la educaciĂłn tiene un papel fundamental, pues la generaciĂłn encargada de establecer una nueva forma de entender la sociedad y las relaciones humanas, se encuentra ahora mismo en las aulas. Hemos de enseñar a los y las jĂłvenes, desde la mĂĄs temprana edad, que otros mundos son posibles, que la posiciĂłn que actualmente ocupan las mujeres en la sociedad no es un mandato divino ni es nuestro inexorable destino, sino que las normas sociales, asĂ­ como la estructura social y las relaciones interpersonales, son una construcciĂłn cultural, y por tanto, susceptible de ser cambiadas por unas normas que incluyan a todos y todas en igualdad y libertad. Pedimos que en los currĂ­culos oficiales se integre una materia que trate estos temas con exhaustividad, que eduque a las nuevas generaciones en una cultura de paz, igualdad y libertad, que no tolere la discriminaciĂłn, la invisibilizaciĂłn y, especialmente, que condene la violencia contra las mujeres, violencia que estĂĄ alcanzando Ă­ndices difĂ­ciles de explicar en unas sociedades que se autodenominan “civilizadas”, y que enarbolan la bandera de los Derechos Humanos. Por tanto, nuestra conclusiĂłn es que ya no se puede aplazar mĂĄs esta revoluciĂłn siempre pendiente, ha llegado la hora de exigir cambios y que las mujeres ocupen las posiciones que les corresponden, ya que necesitamos urgentemente un cambio de paradigma cultural, y este serĂĄ con las mujeres o no serĂĄ.


------------------------------------------------------------------


Con esta revista pretendemos poner nuestro granito de arena en esta inaplazable revolución, y mostrar, a quien esté interesado/a, tanto las causas y efectos de la discriminación hacia las mujeres, que son muchas y muy graves, hasta las inestimables, pero invisibilizadas, aportaciones de las mujeres a los diferentes åmbitos del conocimiento y la cultura.

Secciones Revista LAS:

- LAS mujeres

Dedicado a aquellas mujeres que han ido contracorriente, que han vivido libres, a pesar de hacerlo en un mundo de hombres que trataban de imponerles sus normas, y dedicado su vida al conocimiento, a pesar, también, de no haberse reconocido sus méritos.

- Investigaciones eCIS:

Investigaciones del Equipo Candela de InvestigaciĂłn Social (eCIS) del IES Teguise (Lanzarote).

- Investigaciones eCIS / AntropologĂ­a:

Artículos sobre Antropología feminista, política, de las religiones
 de eCIS.

- Noticias. Las mujeres tienen mucho que decir:

Encuentros, seminarios, jornadas, talleres feministas.

- Entrevistas eCIS:

Entrevistas realizadas por el Equipo Candela (eCIS).

- LAS Historias del feminismo:

Breve recorridos por las diferentes Olas de la historia del feminismo.

- BiografĂ­as. Mujeres invisibilizadas, pero no invisibles.

Selección de feministas, pensadoras, filósofas, activistas, escritoras, científicas


- Historias de vida:

Relatos biogrĂĄficos.

- Relatos y poemas:

Narraciones cortas y poemas con perspectiva de género.

- Cine y Literatura:

Comentarios de pelĂ­culas y literatura.

- LAS artistas:

FotografĂ­a, ilustraciones, esculturas, cĂłmic.


La Revista LAS estĂĄ elaborada exclusivamente por alumnos y alumnas de EducaciĂłn Secundaria de todo el territorio nacional o por exalumnos/as del IES Teguise que actualmente cursan estudios universitarios:

Director: Francisco Pérez López

Equipo de ediciĂłn: Marina Cenalmor, Ana Yi GarcĂ­a, Laura Guirao, DĂĄcil HernĂĄndez, Ava Mena y Alberto RodrĂ­guez (miembros de eCIS)

ree


Con la colaboraciĂłn de los miembros de eCIS:

MaquetaciĂłn: Yaiza Fanelli (exalumna del IES Teguise, graduada en Bellas Artes y estudiante de MĂĄster en UCM). IlustraciĂłn de portada: DĂĄcil HernĂĄndez. Diseño de portada: Andrea Perdomo (exalumna del IES Teguise, graduada en FĂ­sica y estudiante de doctorado en ULL) e ideas de Aldo Brito (exalumno del IES Teguise y estudiante de IngenierĂ­a InformĂĄtica Industrial en ULPGC), Relato: Noah Gardachar (exalumna del IES Teguise y estudiante del doble grado PedagogĂ­a y EducaciĂłn Infantil en UCM). Ilustraciones y cĂłmic: DĂĄcil HernĂĄndez. FotografĂ­as: ĂĂ±igo Morales (exalumno del IES Teguise y estudiante de ComunicaciĂłn Audiovisual en UCM) y Yaiza Fanelli. EdiciĂłn web: Pelayo FernĂĄndez (exalumno del IES Teguise y estudiante de IngenierĂ­a ElectrĂłnica Industrial en EPI GijĂłn, Uniovi).


Gracias a todos los alumnos y alumnas que han participado con sus artĂ­culos, a las profesoras y profesores que han coordinado al alumnado participante, Susana de LeĂłn, del IES Santo TomĂĄs de Aquino, en Puerto del Rosario, a Pilar EstĂ©vez, del IES ZurbarĂĄn de Badajoz, al profesor RubĂ©n Torres, del Centro PĂșblico de EducaciĂłn de Personas Adultas Titerroygatra (CEPA) de Arrecife y a la profesora Marta Minguela, del IES Teguise. En cuanto al alumnado, agradecer tambiĂ©n su colaboraciĂłn a Paula GarcĂ­a de la Escuela de EducaciĂłn de Personas Adultas Titerroygatra de Arrecife, y especialmente a las alumnas del CFGS de PromociĂłn de la Igualdad de GĂ©nero del IES Teguise, pues esta revista no habrĂ­a sido posible sin su participaciĂłn, y en especial a dos de ellas, To y Maite, por su implicaciĂłn.



ree

ree

ree

ree

ree

 
 
 
eCIS ICONO DEFINITIVO 72.png
PACO LAS PNG.png

       © eCIS. IES Teguise. 2019                                                                               

       C/ Gadifer de la Salle, 23. 35530. Teguise, Lanzarote. Las Palmas. España                      Tlf.: 928 84 54 71

        

       Correo:

       equipocandelateguise@gmail.com          

       

       ISSN Colección Informes eCIS:

       2660-7735

       ISSN Revista LAS:

       2695-8384

       

      Administrador:

      Francisco Pérez López (Director eCIS y Revista LAS)

            

      Logos eCIS y Revista LAS:

      Yaiza Fanelli

​

      

​

bottom of page